Universidad de los amigos en Jesús
Nueva iniciación a la fe
según la fe de los apóstoles
en las eclesías o
comunidades obedientes a Jesús.
Guía de la amistad en Jesús.
La fe se verifica en la amistad.
Deseamos colaborar en la pastoral de la Parroquia. Pero para ser realistas, tenemos delante dos formulaciones distintas de la fe cristiana, dos celebraciones y dos tipos de destinatarios, y dos formas de hacer pastoral.
Hasta estos tiempos ha imperado un solo tipo de fe y de celebración, para todos los cristianos: la fe y la celebración de la cristiandad. Y todos decíamos con entusiasmo que la sagrada liturgia es el fundamento y la cumbre de la vida cristiana. Incluso la autodenominada nueva evangelización era la misma de siempre, con cambio de metodología y expresión. Pero esto ha cambiado al asimilar el Concilio y al estudiar el Nuevo Testamento.
Ya tenemos claro que podemos vivir el cristianismo de dos modos. Uno, de acuerdo con la cristiandad, que es el modo que todos hemos conocido y practicado en nuestras parroquias. Es el modo de la cristiandad que desea formar buenos cristianos: personas que cumplen la voluntad de Dios y perseveran toda la vida como cristianos practicantes.
Pero hoy vemos claro que la fe de los apóstoles es un nuevo modo de ser cristiano, como una comunidad obediente a Jesús.
Abundan los libros que ayudan a hacer la pastoral para formar cristianos al modo de la cristiandad, y esto sigue siendo necesario para el común de los fieles en la mayoría de las parroquias; formamos buenos cristianos practicantes como nosotros los predicadores. Y el practicar consiste en cumplir los mandamientos, sobre todo amar a Dios y amar al prójimo y practicar todas las celebraciones y liturgias o devociones. Para hacer una homilía tenemos que estar sintonizados con el modo de nuestros destinatarios.
El Concilio Vaticano II significó una vuelta a las fuentes del cristianismo, al amor primero de Jesús real e histórico y de las eclesías de los discípulos. Esta vuelta implica reencontrar la compasión de Jesús como encarnación y expresión, en la historia, del amor que es Dios Padre. Jesús es la antropología del Padre Dios. Esa es la Nueva Teología y la nueva pastoral.
A más de cincuenta años del Concilio, la Iglesia católica ha llegado a la convicción de que el camino del Concilio no tiene alternativa. Sin el Concilio ejecutado creadoramente no habrá nueva evangelización. Pablo VI decía: «Hemos dado, en el Concilio, una palabra al mundo; pero una palabra que no se cumple, ¿qué vale?» Un concilio que no se pone en práctica, ¿qué vale?.
Esta renovación en los campos bíblico, teológico y pastoral nos lleva a pensar de manera nueva sobre Dios, hablar con él como el hijo con el Padre, y a hablar de él en diálogo con todos los hombres y mujeres. El Papa Benedicto XVI no temió hablar a los cardenales y a la curia romana de un nuevo modo de ser cristiano y de una reforma en la Iglesia. Y como testamento nos invita a aplicar el Concilio para renovar la Iglesia. Y nosotros lo ponemos por obra en agradecimiento a Cristo.
Tantas transformaciones, que Dios alienta con su Espíritu en la Iglesia de hoy, son para la salvación de muchos hermanos, y un llamado a nuestra responsabilidad.
La pastoral necesita nuestra sintonía dinámica con el modo de la cristiandad, pero también con el nuevo modo de ser cristianos de acuerdo con la fe apostólica. Nuestra responsabilidad es aprender de nuevo a orar y a reinterpretar las oraciones litúrgicas creadas hace muchos siglos.
Esta página web tiene la intención de aportar un granito de arena para renovar nuestro modo de ser cristiano, nuestro modo de orar y nuestro modo de celebrar la sagrada liturgia, a fin de vivir en continua oración o eucaristía a lo largo de todo el año, y calificar para la Nueva Evangelización en la dicha de compartir el evangelio.
Para formar discípulos de Jesús fieles y valientes, en el tercer milenio, es muy útil pedir a cada parroquia que tenga dos dimensiones
Primera Dimensión de la parroquia. Según la cristiandad:
El pueblo de Dios con su dinamismo carismático, kerigmático, de piedad popular o de activa organización, para guiar personas .
Segunda Dimensión de la parroquia. Según la fe apostólica
Una red de comunidades o eclesías plurifamiliares o grupos de amigos en Jesús, ofrecida como alternativa a la libre elección de cada fiel. Cada pequeña comunidad aspira a ser un grupo de discípulos de Jesús fieles y valientes, una iglesia doméstica al estilo de las de los Apóstoles, de Pablo y del discípulo amigo de Jesús.
El distinguir dos niveles en la parroquia, en mutua tensión y diálogo respetuoso, permite una renovación sin traumatismos, que responda al hombre y a la mujer del futuro.
La parroquia de la cristiandad individualista continúa, incluso según el último directorio de catequesis. Pero en los grupos de discípulos se crea el ambiente apropiado para una comprensión de la fe cristiana como la vivieron los Apóstoles, pero con el nuevo lenguaje de la ciencia en el mundo moderno, accesible a los jóvenes y científicos, y fiel al Concilio Vaticano II, tradición viva.
Así, como Jesús en su tiempo, respondemos, hoy, a los tres grandes paradigmas que mueven al hombre moderno en el mundo entero: el paradigma de la ciencia evolutiva, el paradigma de la filosofía existencial, en lugar de la metafísica, de las verdades estáticas, y el paradigma de la creación como energía, física, vital y del pensamiento.
Ofrecemos los siguientes ciclos de estudio, para la formación de las comunidades obedientes a Jesús.
“CÍRCULOS BIBLICOS” “SEAMOS AMIGOS EN JESÚS”
Lo mejor para poner en marcha eclesías en una parroquia es empezar con círculos bíblicos, para crecer en la familiaridad con la Palabra de Dios, y para madurar en las relaciones interpersonales.
Se pueden hacer convocatorias a todos los fieles cristianos y a todas las fuerzas vivas de la parroquia a esta tarea de renovación, y poner en marcha numerosos círculos bíblicos. Disponemos de un material muy sencillo para promover círculos bíblicos, que pueden ser el camino para formar comunidades.
Se trata de la colección que se llama “Seamos amigos en Jesús”. Para un primer contacto con la Biblia, hemos seleccionado cien textos, cincuenta del Antiguo y cincuenta del Nuevo Testamento. Los leemos en grupo, para formar, poco a poco, la comunidad de discípulos de Jesús. La lectura se hace, no solo desde el mundo de las ideas y los temas catequísticos, sino desde la vida real, y con el uso de la capacidad crítica de todos. Además, se relaciona la Biblia con el catecismo de la Iglesia, que nos pone en sintonía con la Tradición viva. El método es extremadamente sencillo, de tal forma que personas sin mucha preparación puedan dirigir los círculos bíblicos. Se ofrece un taller de iniciación que toca estos puntos.
La metodología es de siete pasos para cada sesión
1.Una situación de la vida de hoy:
2.Análisis crítico de la situación
3.Unasituación del tiempo de la Biblia.
4. Profundizamos el mensaje.
5. Transformamos la historia.
6.Información sobre la Biblia.
7.El catecismo de la Iglesia católica.
He aquí algunas sugerencias para animar los círculos bíblicos.1. Representar en sociodrama los casos. 2. Escribir el título de la sesión en un papel grande.
3. Representar en sociodrama la situación de la Biblia. 4. Distribuir servicios de grupo. 5. Preparar carteleras. 6. Darle importancia al momento de silencio.
7. Mientras no se conozcan bien, utilizar escarapelas.8. Utilizar el papel grande para destacar palabras claves. 9. Nunca omitir la oración al principio y al fin.
10. Cantar con variedad. 11. Hacer con frecuencia evaluaciones. 12. Es conveniente que cada familia tenga la cartilla. Cada participante, aun los niños, debe tener al menos un Nuevo Testamento.13. Resaltar las palabras de especial valor, tanto en la cartilla como en la misma Biblia.14. Hacer con frecuencia algún juego. 15. Utilizar audiovisuales o videos.16. Invocar con frecuencia a la Santísima Virgen.17. En Navidad, Cuaresma o Pascua preparar sesiones especiales.
2. COMUNIDADES PLURIFAMILIARES
Si no se promueven los círculos bíblicos y se prefiere empezar de inmediato con las comunidades plurifamiliares, el primer paso es convencer a algunas familias.
*Primer paso: Clarificar objetivos y estrategias
Se les expone el plan que ya conocemos, con objetivos y estrategias esenciales.
1ª Formar grupos de familias amigas en Jesús. El centro del grupo son las personas que se quieren y se apoyan. No se trata de un grupo de oración o de un grupo de estudio sino de un grupo de amigos en Cristo.
2° Volver al método de Jesús, de convocar a su alrededor grupos de discípulos, hombres y mujeres.
3ª Volver al método de Pablo, de convocar familias, padres, jóvenes y niños, de origen judío o pagano.
4ª No se trata de organizar grupos funcionales, con fines específicos y externos al grupo, como para recoger fondos, hacer determinados estudios, cumplir con ciertas actividades de la parroquia o para cumplir funciones apostólicas. El fin del grupo está dentro de sí mismo: ser eclesía de Dios en Cristo, unida a la Iglesia católica.
5ª Habituarse a vivir la experiencia cristiana como comunidad de contraste frente a la sociedad civil, (y hasta frente a la propia familia).
6ª Poner las bases para la transformación de nuestros barrios por la reconstrucción del tejido social. Pasar de la crítica de nuestra sociedad a hacer algo positivo por mejorarla.
7ª Poner en marcha la eclesiología del futuro, partiendo de la comunidad existencial, en la parroquia como red de comunidades.
8ª Empezar la acción pastoral por la familia.
9ª. Construir la Iglesia del futuro con los jóvenes y los niños, en el contexto familiar donde se desarrolle el diálogo intergeneracional, que se ha tornado tan difícil.
10ª. Devolver a la Palabra Inspirada de Jesús el lugar central que le corresponde en la vida de la Iglesia.
11ª.Encauzar la experiencia de la fe cristiana como vivencia de relaciones interpersonales, que afectan a cada persona, la motivan y la cuestionan para crecer en la construcción y edificación de la comunidad existencial.
12ª Iniciar la puesta en marcha de la parroquia como Red de comunidades, según los programas de las diócesis.
13ª. Dar el paso de Pueblo inmenso de Dios a comunidad de amigos de Jesús.
14ª Pasar de la teoría a la práctica. Facilitar esta tarea con entrenamientos de planeación participativa. Traducir en acción la doctrina de la Iglesia explicada en los demás libros de esta colección.
15ª Experimentar cómo Jesús nos dice: “No los llamo siervos sino amigos, Jn 15,16. Pasar de siervos a amigos de Jesús”. «Ustedes son amigos míos si hacen lo que yo les mando».
16ª Comprobar y experimentar cómo la Palabra de Dios se hizo hombre y es amor comunitario y amistad sincera de personas adultas y maduras. Aprender a amarse mutuamente con otras personas, para crecer juntos como personas en comunidad.
Volumen 47. Misión Palabra de vida. Taller inicial de círculos bíblicos.
*Segundo paso
El segundo corresponde a la familia que aceptó ser germen de una comunidad familiar. Ella debe buscar otra familia que pueda ser su amiga, muy compatible, y lo más vecina posible, a fin de facilitar al máximo las reuniones. Las dos familias se escogen de común acuerdo otras dos, tres o cuatro.
Con cinco o seis familias de ordinario se puede empezar una comunidad. Así se dan mejores posibilidades de fidelidad pues se trata de fidelidad a una amistad. Así se garantiza la presencia de jóvenes, niños y varones. Se puede usar un volante para las visitas, como otras ayudas para este trabajo.
Comunidades parroquiales
Primer ciclo. Jesús real e histórico. clave de la renovación
1.La propuesta de Jesús real e histórico, 1
2.La propuesta de Jesús real e histórico, 2
Segundo ciclo. Círculos bíblicos “Seamos amigos en Jesús.”
Serie de cien reuniones preparadas para un proceso de formación de círculos bíblicos. para todo tipo de personas y de familias: es la forma más elemental: cuatro volúmenes.
1. Seamos amigos en Jesús. círculos bíblicos, 1. 1-25
2. Seamos amigos en Jesús. círculos bíblicos, 2. 26-50
3. Seamos amigos en Jesús. círculos bíblicos,3. 51-75
4. Seamos amigos en Jesús. círculos bíblicos, 4. 76-100
Tercer ciclo. Asesorías de comunidades avanzadas
Serie de cien sesiones en tres volúmenes que se recorren con las comunidades eclesiales en proceso de formación. El título de los libros es “Discípulos que dan la vida por los amigos.”
1. La convocación
2. La eclesía-koinonía
3. Ministerios, servicio y misión.
4. Concilio Vaticano II.
Cuarto ciclo. “Introducción a la lectura de la biblia”
Se estudia una panorámica de la Biblia por etapas bien definidas.
Quinto ciclo. “Buenas noticias, curso de biblia a distancia.”
Se estudia la biblia por pequeños cuadernillos, con asesoría a distancia virtual. El curso consta de 25 cuadernillos o lecciones para el Antiguo Testamento, y de 35 para el Nuevo Testamento. En total son 60 unidades pedagógicas.
Sexto ciclo. La comunidad, proyecto de pablo en Corinto.
Sesiones para trabajo en grupo sobre la primera carta de Pablo a los corintios. .
Séptimo ciclo. Jesús de Nazaret sin mitologías. Pbro. Fabián Ortega Jiménez.
Acercamiento al Jesús real e histórico
Octavo ciclo. “Proyecto de Jesús en el sermón de la montaña.”
Sesiones sobre el eje del mensaje de Jesús en Mateo.
Noveno ciclo. “El Apocalipsis, vida, futuro y esperanza. una alternativa para tiempos difíciles”. P. Jaime Alfonso Mora Rivera.
Décimo ciclo. “La navidad en el tercer milenio”
Diciembre con Jesús. el adviento y la navidad, encarnación de Dios en el proceso de la evolución.
Volumen 40. Nuevo modo de ser cristiano.
MISIÓN PARROQUIAL EN VIDEOS.
Para cristianos modernos, jóvenes y adultos, deseosos de vivir la amistad en Jesús. Hacia la formación de comunidades eclesiales, en la parroquia como pueblo de Dios y como red de pequeñas comunidades.
Volumen 32. Misión parroquial en videos. 1. 1-4
Volumen 33. Misión parroquial en videos. 2. 5-9
Volumen 34. Misión parroquial en videos. 3. 10 17-4
Para las pequeñas comunidades plurifamiliares. Para cristianos modernos, jóvenes y adultos, deseosos de vivir la amistad en Jesús. Hacia la formación de comunidades eclesiales, en la parroquia como pueblo de Dios y como red de pequeñas comunidades.
¿Cómo quiere Jesús a sus discípulos, hoy? ¿Cómo quiere la iglesia a los cristianos? Somos la conciencia y la libertad del mundo. Y somos discípulos de Jesús. Una visión general de las pequeñas comunidades renovadas y equipadas para vivir la amistad en Jesús en el tercer milenio y en comunión con la Iglesia católica con sus sacramentos.
CELEBACIONES EN PEQUEÑAS COMUNIDADES.
Liturgia de nuestra amistad en Jesús.
Volumen 27, La Eulogía. El encuentro con Jesús real e histórico.
Volumen 28. El Viacrucis en las pequeñas comunidades.
Volumen 41. Encuentros de oración. Videos 1-5
Volumen 42. Encuentros de oración. Videos 6-10
Volumen 43. Encuentros de oración. Videos 11-15
Volumen 44. Encuentros de oración. Videos 16-20
La Eucaristía de la fe apostólica. Cuadernillo.
La Eucaristía de las eclesías apostólicas. Preparación espiritual para celebrar la Eucaristía como una eclesía apostólica.
ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA DE NIÑÓS Y JÓVENES
Para los grados de educación escolar
Para conseguir el objetivo que nos proponemos de ayudar en la renovación de la parroquia como red de comunidades, se necesita un plan de integración de los tres ámbitos en que va creciendo la persona:
1. El centro educativo -escuela, colegio o universidad-
2. La parroquia
3. La familia.
El proyecto de Jesús no es una teoría ni una ideología. La frustración sería inmensa si cambiamos la cultura de la cristiandad por otra ideología, o su teología y teodicea por otra teología. Se trata de poner en marcha «el hecho evangélico» con una antropología del Padre Dios. Jesús elabora una antropología del Padre Dios y pone en marcha un acontecimiento eclesial o hecho evangélico.
Nuestra pregunta es: ¿Cómo poner en marcha el hecho evangélico con niños y jóvenes?
Queremos sintonizarnos con la familia y con la parroquia, pero en esta escuela nos ocupamos de la escuela o colegio, en la educación básica primaria, básica media y secundaria, para compartir con los educadores en la fe algunos criterios pedagógicos en el contexto de nuestro proyecto. Todo esto está apenas en proyecto, como un desafío para nuestra creatividad.
Debe pensarse en un programa para los centros educativos en escuelas, colegios y universidades con un horizonte confesional católico. Y necesitamos otro programa como camino hacia la mejor humanidad, no dentro de una confesión determinada sino de uso para todas las religiones en instituciones no confesionales.
Planeamiento de un ciclo.
La metodología esencial es que la experiencia de Jesús y de su Padre Dios como Trinidad Santísima inmanente y como buena nueva, acontezca en las relaciones interpersonales y en el testimonio de amistad, y que en esa experiencia se integren todas las dimensiones de lo que estudian los niños y jóvenes.
Asumimos la persona y las personas en relación como realidad global que tenemos delante durante el año. La novedad de nuestra metodología se cifra en lo siguiente: no estamos programando unos temas, de acuerdo con la psicología evolutiva y la pedagogía, para que los profesores ayuden a los a estudiantes a asimilarlos. No se trata de temas para asimilar ni de logros correlativos para obtener. El eje para nosotros son unas personas participantes en un grupo, y nuestro programa es acompañarlas y convivir con ellas, y asesorarlas en su crecimiento y maduración en la comunidad que es Cristo. Para ello necesitamos una organización mínima de las ayudas para el crecimiento comunitario.
Ciclo
Cada año se repite el mismo esquema cíclico de tal manera que muchos materiales de un año se pueden emplear en otro. El centro de la programación no son las materias sino las personas que viven su fe y la practican toda de manera simultánea y existencial, y no viven cada día con parcelación ideológica rigurosa. No estamos aprendiendo matemáticas o biología ni teoría de los valores o de la ética. El ciclo va creciendo en espiral.
Cada año corresponde a un momento de crecimiento del grupo y de las personas. Tanto en los centros educativos como en las pequeñas comunidades y en las familias se encuentran personas de una determinada edad, pero crecemos juntos y nos vamos haciendo en la interacción. Ninguno se puede definir solo. Cada uno es él y sus relaciones.
Puede ampliarse la reflexión sobre todo lo que está resumido en este cuadernillo en el libro «Discípulos de Jesús apasionados, hoy, en la Iglesia.» Volumen 12